palo azul - kidney wood
palo azul
kidney wood
nombre botanico: Eysenhardtia polystachya
nombres comunes: Palo azul, palo cuate, palo dulce, palo dulce blanco, palo de los riñones, leño nefrítico, Lignum nephriticum, rosilla, taray, taray de México, vara dulce, varaduz.
Origen: Mexico
El palo azul (Eysenhardtia polystachya) es un árbol de la familia de las fabáceas, en México también es conocido como palo dulce y taray y en los Estados Unidos como kidneywood. Habita desde Arizona hasta Oaxaca. Su corteza se utiliza como diurético y además como forraje para ganado.
Las astillas de madera o las ramas frondosas se pueden remojar o hervir en agua para hacer té.
Cuando las astillas de madera se sumergen en agua fría durante unas horas, confieren un tono azul al agua (de ahí uno de sus nombres populares en español, palo azul o “palo azul”). Este color puede cambiar posteriormente a rojo o ámbar, según la incidencia de la luz. Los médicos españoles registraron por primera vez la intensa fluorescencia azul del té de madera de riñón en el siglo XVI. Este interesante fenómeno se debe a un nuevo compuesto químico de cuatro anillos conocido como tetrahidrometanobenzofuro [2,3-d] oxacina, que no se encuentra en la planta intacta, sino que es el producto final de una oxidación espontánea inusual que involucra algunos de los componentes de la planta. compuestos naturales conocidos como flavonoides (Acuña et al., 2009; Berdonces, 2009; Mabberley, 2008; Martínez, 1989).
¿Para qué se usa?
Esta planta se ha utilizado con fines medicinales durante siglos y era bien conocida por los pueblos indígenas de México y partes de América Central mucho antes de la invasión europea. Los españoles fueron los primeros europeos en llevar esta planta a su tierra natal donde rápidamente se hizo muy popular para el tratamiento de diversas enfermedades del tracto urinario (Martínez, 1989).
En México, la madera se coloca en agua y se toma como un té frío o las ramas y hojas se hierven en agua y se toman para diversos problemas de salud. Estos incluyen infecciones urinarias, para mejorar el flujo de orina (diurético), contra la inflamación renal (nefritis) y el dolor, contra los cálculos renales, para bajar la fiebre, para tratar problemas de estómago (cólicos) y como tónico general (Jiménez, 2011; Mendoza- Castelán y Lugo-Pérez, 2011; Salinas-Hernández et al., 2008; Martínez, 1989). El té se agrega al agua para que beban el ganado y las aves de corral con el fin de prevenir enfermedades (Jiménez, 2011; Martínez, 1989).
Un estudio evaluó el efecto acaricida (matar garrapatas) in vitro de dos tipos de compuestos conocidos como coatlines y matlalines, extraídos de la madera de riñón. Los resultados del estudio mostraron que la actividad acaricida de los matlalines tanto contra las larvas como contra los adultos fue mucho más eficiente en comparación con las líneas de abrigo. Los autores concluyeron que algunos de los compuestos de madera de riñón son prometedores contra ciertas especies de garrapatas del ganado, como Rhipicephalus (Boophilus) microplus, por ejemplo (Gutiérrez et al., 2015).
Un estudio de Gutiérrez y Báez (2014) con ratones diabéticos mostró que un extracto de metanol-agua de madera de riñón poseía una actividad antioxidante considerable contra los radicales libres o especies reactivas de oxígeno (ROS) que causan estrés oxidativo e inflamación. Además, los compuestos vegetales mostraron acciones antiglicación, protectoras del hígado e hipoglucémicas (niveles más bajos de azúcar en sangre) que podrían ser potencialmente beneficiosas contra la diabetes tipo 2.
Un estudio etnobotánico de extractos de etanol obtenidos de diversas plantas medicinales utilizadas en la medicina tradicional mexicana para el tratamiento de enfermedades bacterianas orales mostró que la madera de riñón se encontraba entre las que exhibían el mayor efecto inhibidor in vitro contra las especies bacterianas Streptococcus mutans y Porphyromonas gingivalis (Rosas-Piñón et al. al., 2012).
Un estudio fitoquímico de la madera de riñón mostró que posee propiedades antimicrobianas, citotóxicas e insecticidas; que muestra una acción citotóxica moderada contra las líneas celulares KB (Álvarez et al., 1998).
Instrucciones.
Hierve 1 litro de agua con el recipiente tapado y agrega 2 piezas de corteza de palo azul (no permitir que se evaporen sus propiedades) y déjala hervir durante unos 20-30 minutos, hasta que veas que se pone azul o ámbar.
Puedes reutilizar el palo azul 2 veces o dejarlo macerar durante 8-10 hrs.
Espere hasta que se enfríe y disfruta, se atrevido y agrega limon y miel, canela, etc.
disclaimer
Estos productos no están destinados a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. No están destinados a sustituir ningún tratamiento que pueda haber sido recetado por su médico o su médico.
Estos productos y declaraciones no han sido evaluados por la FDA.
ADVERTENCIA: No está diseñado para ser utilizado por mujeres embarazadas o en período de lactancia. Si está tomando algún medicamento o tiene alguna condición médica, consulte a su médico antes de usarlo. No lo use si tiene la presión arterial baja. Si se produce alguna reacción adversa, deje de usar este producto inmediatamente y consulte a su médico. No está diseñado para ser utilizado por personas menores de 18 años. Manténgase fuera del alcance de los niños. Guardar en un lugar fresco y seco.